lunes, 9 de marzo de 2009

Manifestación 12 de marzo a las 12 en Atocha ¡ACUDEEE!


Tú presencia es importante.
¡Difunde y asiste a la manifestación!

sábado, 28 de febrero de 2009

VOLVEMOS

Despues de este parón la asmabela del aurj VUELVE!!
Debido a los exámenes la asmablea paralizó sus actividades dado que no podíamos invertir en nuestros proyectos todo el tiempo necesario para obtener un resultado inmejorable. Por ello pedimos disculpas y os anunciamos que la asamblea vuelve con gente nueva, con mucha más fuerza e ilimitadas esperanzas por cambiar la pésima situación en la que se encuentra la Educación Pública Superior.
Seguimos luchando y reivindicando aquello en lo que siempre hemos creido: una educación pública y gratuita de libre acceso, en la que no tenga lugar ningún tipo de inciativa privada. Seguimos apostando por una universidad para los universitarios, no para las empresas. Por una universidad plural que incite al pensamiento crítico de los miembros de la misma, dentro de una sociedad cada vez más pasiva e induljente.
Con todo esto, os anunciamos que tenemos nuevos y originales proyectos como una charla informativa sobre la situación bélica que se está viviendo en Palestina. También tenemos en mente la posibilidad de solicitar al rectorado una sesión informativa sobre Bolonia con una masiva recogida de firmas, pues consideramos que debe realizarse cuanto antes un acto de esta índole dada la escasez de información que nuestra universidad nos ha ofertado sobre el cambio drástico que está viviendo la universidad en los últimos años.
Deciros que estamos barajando innumerables actos que animen el panorama cultural de nuestra universidad,que lo hagan más dinámico y diverso, pero estos no serán publicados hasta que la asmablea no lo considere oportuno.
Por último animaros a participar en la asmablea, reuniros, agruparos y luchar por la imposicion que nos están haciendo del concepto de educación como una simple mercancía.


LA UNIVERSIDAD PARA LOS UNIVERSITARIOS
FUERA LAS EMPRESAS DE LAS AULAS

domingo, 25 de enero de 2009

TU PRESENCIA ES IMPORTANTE.

Cansado de bibliotecas frías, de tacones ruidosos, hacinamiento, invasiones de apuntes, colas y lista de espera, cotorr@s hablando del gran hermano y fama…

Ven a estudiar con nosotr@s, mejor que en la biblioteca, y a vivir con nosotr@s.Facultad de Económicas liberada para estudiar mientras luchas contra Bolonia con tu presencia en el encierro permanente de la Asamblea de la UAM contra Bolonia.

Más de 3000 metros cuadrados para disfrutar de una agradable temporada de exámenes.Zona wi-fi, Salas de descanso, gimnasio, prensa contrainformativa, cafeter(í)a, desayunador, comedor y cenador populares. Gente con quien charlar en los descansos, buen ambiente…Habitaciones individuales, dobles o grupales (según la tienda que elijas o traigas),Zonas de estudio, aulas 24h, todo lo necesario para aprobar todas este año sin que la lucha decaiga!!!Y todo esto con una compañía inmejorable!!!!!


Lugar: Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid

Como llegar: RENFE Cantoblanco Universidad, Bus 714 desde Plza Castilla, 827, 828,827A desde Tres Cantos, Alcobendas, y Canillejas. En coche Carretera de Colmenar salida Autónoma.

Aunque parezca en broma, aquí seguimos desde la vuelta de Navidades encerrados en la UAM y os esperamos con los libros abiertos.

asambleauam.blogspot.comasambleauam@gmail.com
Ver También:
http://asambleauam.blogspot.com/

domingo, 11 de enero de 2009





ARTÍCULO DEL PERIÓDICO EL PAÍS

Los rectores afectados por las revueltas piden ayuda al Gobierno
En una carta confidencial advierten que el movimiento 'anti-Bolonia' tienedimensión estatal y se recrudece - El problema se extiende a otras capas sociales
SUSANA PÉREZ DE PABLOS - Madrid - 27/11/2008

No es un fenómeno pasajero. El "movimiento anti-Bolonia" va creciendo "con consecuencias imprevisibles". Los rectores de las cinco universidades que más duramente están sufriendo las manifestaciones y encierros han enviado una carta confidencial al Gobierno en la que piden su intervención. Se trata de un "movimiento que tiene dimensión estatal", que no puede ser abordado "de manera aislada", argumentan. Estas cinco universidades son la de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Sevilla y Valencia. Entre ellas suman más de 250.000 alumnos, lo que supone una quinta parte de los estudiantes de las 50 universidades públicas.

Estos alumnos protestan por la implantación de la reforma surgida de la Declaración de Bolonia, firmada por 29 países en 1999 con el objetivo de facilitar la homologación de títulos en el sistema universitario europeo y la movilidad de alumnos y profesores. Los rectores advierten en el escrito, dirigido al secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, al que ha tenido acceso EL PAÍS, que "no es un fenómeno pasajero": "No confiamos en que vaya a desvanecerse, sino que esperamos un recrudecimiento".
Este llamado movimiento anti-Bolonia es asambleario y resulta difícil de cuantificar. Pero en los campus más afectados las protestas son diarias. Se trata básicamente de concentraciones en la puerta de los centros y en algunos actos o de encierros. Es un goteo continuo. Crean una asamblea por facultad y otra por universidad. Donde más han calado es en Filosofía, Filología, Medicina y Ciencias de la Información.
En el texto dirigido al Gobierno, los rectores más afectados manifiestan además su inquietud porque este movimiento esté calando en otras capas de la sociedad: "El sentimiento anti-Bolonia se ha ido extendiendo por los centros de secundaria, sembrando la inquietud y preocupación no sólo entre los estudiantes que en los próximos años han de llenar las aulas, sino también entre el profesorado y las familias". Añaden que en estas condiciones y con las "inquietudes dispares" de amplios sectores del profesorado y del personal de administración y servicios (PAS) de las universidades es "muy difícil en este momento la gestión de cambio" para la creación del espacio universitario europeo.
Los responsables de estas universidades le dicen al Gobierno que creen que ha llegado el momento en el que se debe abordar esta situación "con urgencia" y "buscar conjuntamente salidas que permitan avanzar a la Universidad española", razón por la que piden una reunión con los responsables del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Las reivindicaciones de los estudiantes -aseguran, por ejemplo, que el proceso de Bolonia va a suponer una privatización de la Universidad y que van a subir las tasas- no son exclusivas de un centro; tienen que ver con la política educativa española. Cada rector lo ha intentado explicar -y negar-, pero han visto que sus esfuerzos son insuficientes. Reclaman por eso una respuesta institucional, clara y genérica por parte del Gobierno para todos los universitarios del país. Quieren que el Gobierno lance un mensaje público "en positivo sobre lo que representa Bolonia" y que tenga algún gesto como, por ejemplo, simplificar el proceso de acreditación de los nuevos títulos, que retrasa su aprobación.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

¿POR QUE NOS ENCERRAMOS?

Comunicado de la asamblea de estudiantes sobre el encierro que empieza hoy lunes en la Facultad de Ciencias Políticas, Sociologia y Trabajo Social



sacado de: http://www.rojoynegro.info/2004/spip.php?article24805

martes, 2 de diciembre de 2008

Reflexiones sobre el Plan Bolonia y el ''movimiento estudiantil''

Reflexiones desde Valencia. Es la introducción de un texto más amplio donde las ideas presentadas se desarrollarán más ampliamente.

Reflexiones en torno al Plan Bolonia Y el “movimiento estudiantil”


Introducción

El movimiento estudiantil parece estar resurgiendo. En las diversas ciudades del Estado español los estudiantes se echan a la calle para protestar contra el Plan Bolonia, que no es sino un giro más en la vuelta de tuerca que está dando el Capital para adaptarse a los nuevos tiempos. Las cosas se están poniendo muy feas y más que se pondrán: incremento del paro y de la precariedad laboral [1], privatización de la enseñanza y de la sanidad, auge del fascismo, aumento de la represión y la presencia policial… Todo esto es una realidad que va in crescendo y que el estudiante no debe ignorar. La desunión entre los distintos frentes supone que sea más fácil vencernos. Debemos solidarizarnos con otros afectados por el mismo problema. Esta lucha no se puede reducir a las universidades.

Todo forma parte del mismo juego y debe formar parte de la misma lucha.

El Capitalismo se está empezando a desmoronar. De todxs nosotrxs depende que se remiende o que se destruya definitivamente.Desde todos los medios nos bombardean con la puta crisis. Pretenden que nos vayamos acostumbrando, que lo asumamos como algo natural y que nos apretemos el cinturón, dejándoles hacer tranquilamente sus tejemanejes porque son para “paliar la crisis”. ¿De dónde han salido los 30.000 millones de euros que el gobierno ha regalado a los bancos? De recortes en sanidad y educación [2]. ¿Por qué no de los fondos destinados al ejército y la policía? ¿Acaso tienen miedo de que nos rebelemos?Ha llegado el momento de poner las cartas sobre la mesa y preguntarnos hasta dónde estamos dispuestos a llegar, qué es lo que queremos conseguir. Está claro que todxs queremos la paralización del Plan Bolonia, pero si este conflicto no se perpetúa, si abandona la lucha contra el neoliberalismo, habrá sido inútil, ya que en el supuesto caso de que se frene el plan, éste será implantado posteriormente mediante pequeñas reformas que no encontrarán una respuesta decidida. Por eso la lucha contra Bolonia debe ser la lucha contra el Capital.

Antes que nada tenemos que plantearnos cuál es el papel que juega la educación para el Sistema; qué y cómo queremos aprender. Más allá de las protestas contra Bolonia entendemos que la educación es de quien quiere cultivarse, y que por tanto somos los estudiantes los que deberíamos ser dueños de nuestra propia enseñanza. No queremos el Plan Bolonia, pero rechazamos a su vez a la Universidad tal y como ha sido siempre: jerárquica, autoritaria, desinformadora, elitista… La Universidad nunca ha formado a personas críticas y combativas. Su papel de domesticación y de formación de profesionales sumisos siempre ha estado claro, aunque quizá con Bolonia más. Si alguna vez ha surgido dentro de ella un espíritu rebelde no ha sido gracias a la Universidad, ha sido —al contrario— para enfrentarla y combatirla.

Ahora bien, cuando se tiene un objetivo concreto a corto plazo como es la paralización del Plan Bolonia hay que buscar sus puntos débiles y atacarlos, golpear donde duele. Hasta ahora se han estado dando golpes al aire, y eso sólo sirve para que tu enemigo se ría de ti. Si de verdad queremos conseguir nuestro objetivo tenemos que replantearnos nuestras tácticas. El Plan Bolonia es un ataque más del Capitalismo y éste sólo entiende de dinero. Por eso es ahí donde tenemos que atacar. Tenemos que conseguir que no le salga rentable implantar Bolonia. Y para eso hay que recuperar las viejas tácticas que históricamente han demostrado ser las más efectivas para atacar al Capital, tácticas hoy prácticamente perdidas debido a la absoluta alienación en la que vivimos. Estamos hablando del boicot y del sabotaje [3].

Un pesado lastre que arrastra el movimiento estudiantil es la falta de información, formación y participación de los estudiantes en luchas sociales. Esta inexperiencia nos hace estar dando palos de ciego continuamente. No hay conciencia combativa, por eso, cuando aparece algún conflicto, en lugar de remediarlo atacándolo de raíz, empezamos a organizarnos, discutiendo tediosamente, dando mil vueltas al mismo —y probablemente estúpido— asunto… Siempre nos pillan en bragas.

Las asambleas son el mejor método para organizarse horizontalmente al margen de politicuchos, sindicalistas e izquierdosos, recuperadores de las luchas en favor del sistema, que intentan erigirse como nuestros patéticos dirigentes. Por eso el movimiento asambleario surgido estos días está muy bien, pero no hay que mitificarlo. Esos bastardxs siempre van a estar ahí, intentado llevarnos por el camino que a ellxs les interesa. Aunque no esté el partido/sindicato de turno, ellxs son los mismos y siempre van a velar por sus propios intereses partidistas. Nunca debemos bajar la guardia. Debemos frenarles los pies, incluso echarlos de las asambleas si fuese necesario.

Además, en una asamblea abierta donde no conoces a mucha gente y no sabes quién está escuchando; hay ciertas propuestas que no se pueden hacer. Si tú tienes una idea que piensas que es correcta, como individuo libre que teóricamente eres, no necesitas la aprobación de ninguna asamblea ni organismo para llevarla a cabo.

Por eso, aparte de en asambleas, tenemos que empezar a organizarnos y actuar en grupos de afinidad [4]. Un grupo de afinidad son unos amigxs que tienen prácticamente las mismas ideas y existe gran confianza entre ellxs. Esta amistad y confianza, y el hecho de que no tengan que rendir cuentas ante nadie (autonomía), los hace sumamente efectivos. Pequeños pero numerosos grupos realizando pequeñas pero continuadas acciones de sabotaje son infinitamente más efectivos que una manifestación masiva, ya sea ésta pacífica o violenta.

Tenemos que perder el miedo.
Tenemos que desmitificar la legalidad, la ilegalidad y el pacifismo.
Esas son sus normas, no las nuestras.
Mientras no entendamos esto estamos condenados a la derrota.

[1] La cifra oficial de parados se sitúa en 2.800.000, lo que representa el 12,28% de la población activa (un 37,6% más que el año pasado). Es la mayor cifra de desempleo desde 1996 y el presidente de la patronal dice que el paro puede llegar al 17% en 2010.La precariedad laboral va en aumento: contratos temporales, salarios bajos, directiva Bolkestein, falta de protección frente al desempleo, escasas medidas de seguridad… En 2007 oficialmente murieron 1.191 trabajadores. Es lo que tiene el trabajo asalariado; mientras siga existiendo no seremos libres.

[2] Uno de los principales objetivos de Bolonia es que la Universidad no suponga gasto alguno al Estado y esto sólo se puede lograr mediante su mercantilización. En cuanto a la sanidad sólo hay que ver lo que está sucediendo en la Comunidad de Madrid. Nos dirigimos hacia el modelo de EE.UU. donde quien no tiene dinero no tiene derecho a la sanidad. Esto no debería sorprendernos, es la lógica del neoliberalismo; por eso no debemos intentar arreglar esta sociedad, sino crear una nueva.

[3] El sabotaje es una acción deliberada dirigida a debilitar a un enemigo mediante la subversión, la obstrucción, la interrupción o la destrucción de material.

[4] http://www.ainfos.ca/03/aug/ainfos00193.html

Sacado de : http://www.klinamen.org/article5396.html